Dominicanos buscan la vuelta por el Darién

Publicado el

spot_img

Selva, fango, humedad, tráfico de personas y peligro. Darién es la travesía fronteriza en la que cada año miles de personas arriesgan la vida. En 2023, más de medio millón cruzaron esa línea que divide Colombia con Panamá en busca de una vida mejor, según los datos ofrecidos por la República de Panamá.

Personas de distintas partes del mundo emprendieron ese camino entre enero de 2023 y mayo de 2024, no solo latinoamericanos. En la mayoría de los casos, el objetivo final es llegar a Estados Unidos. Sin embargo, algunos mueren, otros se quedan en algún país de la ruta, como Costa Rica, Nicaragua o Honduras; y otros muchos son expulsados o deportados. 

Un total de 686 dominicanos tomaron esta travesía en 2023 y 234 hasta mayo de 2024, según las autoridades migratorias panameñas. Tan solo 16 de los 904 en total fueron devueltos por expulsión o deportación al otro lado de la frontera, a Colombia. Esto implica que el 98.2 % de los dominicanos consiguieron pasar por Panamá en ruta hacia Estados Unidos, su destino final.

Los tres países con más personas que se aventuran en esta travesía son latinoamericanos. Se trata de Venezuela, Ecuador y Haití. Esto responde a una emergencia socioeconómica que hace huir a la gente de sus hogares. Lo que sí sorprende es ver personas de otros países que se aventuran a adentrarse en la selva de Darién, como chinos, indios, nepaleses o vietnamitas.

El tráfico irregular, por países

En el caso de República Dominicana, 686 personas tomaron esta peligrosa travesía en 2023. De enero a mayo de 2024, fueron 234. La emigración de dominicanos por esa zona varía según la época del año. El mes con más casos fue enero del año pasado, cuando 104 criollos se adentraron en la peligrosa selva de Darién. Por otro lado, el mes con menos incidencias fue junio de 2023, cuando 17 se aventuraron. Por lo general, los primeros meses del año son en los que más dominicanos toman esa decisión.

Los dominicanos llegan al Darién porque pueden entrar a Colombia sin visado y desde allí, gracias a una mafia internacional de tráfico de personas, encaminan la ruta al norte con Estados Unidos como destino.

Hay un país que supera a los demás por holgada diferencia. Este es Venezuela. Solo en 2023, más de 300,000 venezolanos se arriesgaron a cruzar por Darién en busca de una vida lejos del gobierno de Nicolás Maduro. En ese año, el mes con más decididos a cruzar la frontera de Colombia con Panamá fue septiembre, con 58,716 migrantes. Además, de enero a mayo de 2024, otros 109,895 abandonaron su país con esa misión. Una fuga masiva, en definitiva.

En el segundo puesto está Ecuador, que en el pasado año vio como 57,250 de sus habitantes abandonaron el país para adentrarse en la selva de Darién. Esto podría responder a la crisis social y política que atraviesa el país, pues hoy en día se considera de los más peligrosos del continente. 

Haití es un caso particular. En el año 2023 ocupó el tercer lugar, con 46,422 personas que cruzaron la frontera de Colombia hacia el norte. Sin embargo, con el aumento de la violencia de las pandillas, la dimisión del gobierno y el cierre del espacio aéreo del país, Haití pasó del tercer puesto en 2023 al quinto en 2024. Los haitianos, al estar en una isla, se encuentran acorralados en su propia violencia

Los que no están acorralados en una isla y no vienen de Latinoamérica son los chinos, que ocupan el cuarto puesto en el ranking de tránsito irregular por la frontera de Colombia con Panamá. Sorprendentemente, 25,565 chinos se adentraron en esa selva en 2023. Por otra parte, de enero a mayo de 2024, fueron 10,171 chinos los que lo hicieron.

Nadie lo diría, pero…

Poca gente podría imaginar la cantidad de personas con distintos pasaportes que cruzan esa frontera de Darién de forma irregular. En la lista aparecen países como Bangladesh, con 1,564 personas, Angola (1,186), Vietnam (1,184), Afganistán (1,020), Camerún (689) o Somalia (367). 

La vida da muchas vueltas cuando naces en Kabul y acabas en Panamá, pasando por Colombia y con el objetivo de ir a Estados Unidos y hablar inglés. Es por esto que el paso de Darién está lleno de historias. Pero todo conlleva un riesgo.

Deportados y expulsados

Esas personas, al entrar ilegalmente a un país, se exponen al riesgo de ser expulsadas o deportadas. La deportación implica un proceso legal y conlleva un castigo, como la prohibición de entrar al país por un cierto tiempo. La expulsión, en cambio, consiste en una salida exprés, sin pasar por un juicio.

Sorprende ver que el número de deportaciones y expulsiones es muy inferior al número de tráfico irregular. En 2023, la suma de deportados y expulsados fue de 703 personas. Sin embargo, ese mismo año la cifra de tránsito ilegal fue de 520,085 migrantes. Es decir, solo el 0.13 % de las personas que entraron ilegalmente en Panamá desde Colombia fueron retornadas al otro lado de la frontera.

De enero a mayo de 2024 la dinámica se repitió: 170,014 extranjeros entraron a Panamá de forma irregular por Darién y solo 406 fueron devueltos.

República Dominicana, expulsados y deportados

El caso de nuestro país es curioso. De enero de 2023 a mayo de 2024 fueron 920 dominicanos los que cruzaron esa frontera selvática de forma irregular. El porcentaje de éxito fue muy elevado. Tan solo 16 personas fueron deportadas o expulsadas. Esto hace un porcentaje de éxito del 98,2 %.

¿Por qué Colombia?

Es curioso… El país que más sufre las expulsiones y deportaciones por el tránsito irregular es Colombia, con 442 personas en 2023 y 280 en el tramo enero-mayo de 2024.

Es cierto que Colombia es el país al otro lado de la línea fronteriza, pero no es, ni de lejos, el que más presencia tiene en ese tránsito ilegal.

Haití, efectividad al 100 %

En los datos ofrecidos por la República de Panamá no figura ningún haitiano deportado o expulsado, ni en 2023 ni en 2024. Durante ese tiempo, sin embargo, fueron 56,294 haitianos los que pasaron por esa frontera. Eso implicaría una efectividad del 100 % en la migración por el Darién.

En cuanto a República Dominicana, 9 personas no lo consiguieron en 2023 y 7 fracasaron de enero a mayo de 2024. Viendo el lado positivo, 904 de 920 lo consiguieron.

Hombres, mujeres y niños, en la selva de Darién

El departamento de migración de la República de Panamá ofrece datos del tránsito ilegal según el sexo y la edad. Sorprende ver la cantidad de menores que arriesgan su vida cruzando la selva de Darién para buscar un futuro mejor. 

En 2023, más de medio millón de personas se adentraron, de los cuales el 78 % fueron adultos y el 22 % menores. En otras palabras: más de 100,000 menores arriesgaron su vida en esa travesía.

Por otro lado, el 52 % fueron hombres, el 26 % mujeres, el 12 % niños y el 10 % niñas.

El pasaporte dominicano, de Colombia a EE.UU.

La ruta de un dominicano desde Colombia hasta Estados Unidos, pasando por la selva de Darién, es un riesgo enorme.

Entre Colombia y EE.UU. hay siete países. Cuatro de ellos exigen visa al dominicano para entrar, los otros tres no.

Panamá, Costa Rica, Guatemala y México exigen al dominicano una visa. Sin embargo, para entrar a Nicaragua, Honduras y El Salvador no es necesaria.

  

En Portada

No paramos de recomendar los Redmi Note de Xiaomi y ahora entenderás por qué

Seguro que alguna vez has oído hablar de los Redmi Note de Xiaomi, algo...

Censo descubrió descenso en tasa crecimiento de población dominicana

En la República Dominicana había en el 2022 una población de 10,773,983, según el...

Crisis en Haití: Banda secuestra ambulancia en Artibonito

Pese a la llegada de los agentes de Kenia a Haití, pandilleros armados han...

Hoy no encontrarás otro móvil chollo como el de esta oferta

Visualiza un realme 12 Pro+ 5G del color que tú prefieras, con todas sus...

Noticias Relacionadas

Campaña presidencial de Luis Abinader costó RD$777.6 millones

Obtener el favor electoral de 2,507,297 ciudadanos es un valor que no tiene precio...

Campaña presidencial de Luis Abinader costó RD$777.6 millones

Obtener el favor electoral de 2,507,297 ciudadanos es un valor que no tiene precio...

Campaña presidencial de Luis Abinader costó RD$777.6 millones

Obtener el favor electoral de 2,507,297 ciudadanos es un valor que no tiene precio...