Día de la Raza: entre la conmemoración histórica y la reflexión cultural

Publicado el

spot_img

Este artículo fue publicado originalmente en El Día.

Santo Domingo. – Cada 12 de octubre se conmemora en diversos países de América Latina el Día de la Raza, una fecha que marca la llegada de Cristóbal Colón al continente americano en 1492.

Sin embargo, lo que comenzó como una celebración del «descubrimiento de América» ha evolucionado con el tiempo hacia una jornada de reflexión sobre el encuentro de civilizaciones, el impacto de la colonización y la diversidad cultural que define hoy a las naciones del continente.

Un hecho que cambió la historia

Un 12 de octubre pero 1492, tres carabelas (embarcaciones) españolas; la Niña, la Pinta y la Santa María, llegaron a lo que hoy conocemos como América. Este suceso, liderado por el navegante genovés Cristóbal Colón al servicio de los reyes católicos de España, marcó el inicio de una nueva etapa en la historia del mundo: el contacto entre Europa y América, que tuvo profundas consecuencias políticas, sociales y culturales.

Originalmente celebrado como el Día de la Hispanidad, y más tarde denominado Día de la Raza en muchos países latinoamericanos, la fecha buscaba resaltar la unión entre los pueblos indígenas del continente y los colonizadores europeos, en especial los de habla hispana.

No obstante, con el paso del tiempo, la visión crítica sobre los efectos de la colonización ha transformado el significado de esta conmemoración.

Un día, múltiples significados

Hoy, el 12 de octubre no tiene un único nombre ni una única interpretación. En países como México, República Dominicana, Colombia o Venezuela aún se reconoce como Día de la Raza, aunque con enfoques cada vez más centrados en la diversidad y la identidad cultural.

En cambio, otros países han optado por renombrarlo para enfatizar la resistencia de los pueblos originarios, tales como Bolivia que lo celebra como el Día de la Descolonización.

De igual forma, en Nicaragua y Venezuela la fecha ahora es conocida como el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.

Mientras que, Argentina lo modificó a Día del Respeto a la Diversidad Cultural en 2010.

Estos cambios reflejan una revisión histórica más profunda sobre lo que representó la colonización, no solo un encuentro, sino también un proceso de conquista, imposición cultural y sufrimiento para los pueblos originarios del continente.

La publicación Día de la Raza: entre la conmemoración histórica y la reflexión cultural apareció primero en El Día.

En Portada

Testimonio de una madre que buscó a su hija desaparecida en SC

La última vez que Luz Yuberkis Tejada escuchó la voz de su hija fue...

Tiger Woods: será operado en la columna

Tiger Woods se sometió a una cirugía de reemplazo de disco lumbar en la...

Advierten cierra empresas en Haití si no se renueva Ley HOPE/HELP

El ministro de Comercio e Industria de Haití, James Monazard, expresó su profunda preocupación...

Messi anota dos goles, y despide a Jordi Alba

Con dos goles de Lionel Messi, uno de ellos de gran factura, Inter Miami...

Noticias Relacionadas

Testimonio de una madre que buscó a su hija desaparecida en SC

La última vez que Luz Yuberkis Tejada escuchó la voz de su hija fue...

10 años de cárcel a profesor por abusar sexualmente de 13 estudiantes

Los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado de Santiago condenaron a 10 años de prisión...

Describen como violento a pareja de mujer reportada desaparecida

Los vecinos del Kilómetro 3.5 de Canastica, en la provincia San Cristóbal, describen a Rodolfo Antonio...