Diputados oficialistas del Partido Revolucionario Moderno (PRM) calificaron como una propuesta “politiquera” y “populista” la iniciativa del senador Omar Fernández para aplicar la indexación salarial establecida en la ley del Código Tributario, al considerar que implicaría un impacto fiscal insostenible.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, sostuvo que la propuesta de indexación salarial presentada por el senador Fernández es atractiva en el discurso, pero carece de sustentación económica real.
Además, Pacheco advirtió que los políticos deben actuar con responsabilidad y evitar lanzar propuestas sin sustento financiero.
“El liderazgo tiene que tener la responsabilidad de hacer propuestas creíbles y viables”, señaló, al comparar la idea con promesas populistas como abaratar productos sin considerar sus costos reales.
Pacheco recordó que el tema de la indexación fue incluido en la fallida reforma fiscal que impulsó el Gobierno en octubre del 2024, y advirtió que no se puede “tomar una parte de la reforma” sin abordar de forma integral las implicaciones presupuestarias.
En ese sentido, explicó que el país mantiene un déficit superior al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) y que, por tanto, cualquier medida que reduzca ingresos estatales debe estar acompañada de propuestas claras sobre cómo compensar ese impacto.
En esa misma línea, el diputado perremeísta Aníbal Díaz coincidió en que la propuesta debe evaluarse desde una visión fiscal responsable y no política.
“Pararse aquí a decir que quitemos de los presupuestos públicos 18,000 millones es populismo, y la verdad es que ese populismo aunque tenga chacabana o aunque tenga un poloché, es populismo”, afirmó.
Díaz recordó que el principio de la indexación fue originalmente impulsado en el Congreso en 2006 por sectores vinculados al PRM —entonces Partido Revolucionario Dominicano (PRD)—, entre ellos el propio Alfredo Pacheco y David Collado.
Sin embargo, sostuvo que en las condiciones actuales no se puede aplicar sin afectar partidas esenciales del presupuesto como los medicamentos esenciales u obras públicas prioritarias.
El también diputado perremeísta Carlos Sánchez criticó a la oposición por promover iniciativas “idealizadas” sin explicar de dónde saldrían los recursos para aplicarlas.
“Aquí hay personas que se acuestan, tienen un sueño o se idealizan algo y al otro día quieren que eso se aplique sin decir los orígenes, dónde se van a buscar esos fondos”, expresó.
Dijo que, aunque la indexación salarial es justa en principio, no es viable en el contexto económico actual y recordó que el gobierno de Abinader asumió el poder en medio de una crisis sanitaria y económica, con altos compromisos sociales que aún persisten y que se perderían si se platica una indexación inmediata.
La oposición respalda el ajuste de impuestos
Desde la oposición, el diputado Jorge Tavárez, de la Fuerza del Pueblo, rechazó que la propuesta sea populista y acusó al Gobierno de intentar desvirtuar una demanda que calificó como “justa”.
De su lado, el vocero del bloque del PLD, Gustavo Sánchez, expresó su respaldo a la iniciativa de Fernández y propuso que, si el Gobierno no desea aplicar el ajuste, puede iniciarlo de manera gradual.
Al ser cuestionado sobre la preocupación del Ejecutivo sobre el origen de los fondos que dejarían de percibirse, el bloque peledeísta precisó que el Gobierno puede identificar algunos fondos innecesarios como el alto gasto en publicidad estatal, la nómina pública o los programas sociales que no estén fiscalizados.
La indexación
La indexación salarial es un recurso dispuesto en el Código Tributario que, a través del artículo 317, establece que el Impuesto sobre la Renta aplicado a los sueldos deben ser revisados todos los años conforme a la inflación.
La propuesta del senador Omar Fernández es que los salarios se revisen para que únicamente se descuente el impuesto a las ganancias ascendentes a los 52,000 pesos mensuales. En la actualidad, las rentas de 34,000 pesos en adelante son las que tributan el ISR.


