Desempleo disminuye, pero preocupación economía crece en RD

Publicado el

spot_img

El desempleo, considerado uno de los principales problemas en República Dominicana, afecta a menos del 10 % de la población, según un estudio de la Corporación Latinobarómetro basado en entrevistas a 19,214 habitantes. 

De acuerdo con la organización, la percepción del desempleo como el problema principal ha disminuido significativamente, pasando del 22 % en 2008 al 8 % en 2024.

El informe, realizado entre el 23 de agosto y el 9 de septiembre, señaló que la preocupación por los «problemas económicos» aumentó del 6 % en 2013 al 18 % en 2024, lo que muestra desconfianza en la economía nacional, a pesar de la mejora en el desempleo y el optimismo personal.

Consideran que la economía sigue siendo el tema principal en América Latina, aunque en ocasiones queda opacada por la manera en que se comunican los estudios de opinión, que dispersan los problemas económicos en diversas categorías como desempleo, inflación, bajos salarios y pobreza. A pesar de esta fragmentación, el 42 % de los latinoamericanos considera los problemas económicos como los más relevantes.

La seguridad se posiciona en segundo lugar como la principal preocupación, con un 22 % de las menciones, seguida por los problemas de política y corrupción, que ocupan el tercer lugar con un 16 %. Finalmente, las políticas sociales, que abarcan áreas como salud, educación, transporte y medio ambiente, se sitúan en cuarto lugar con un 9 %.

De los 17 países analizados, diez reportan que el principal problema es de índole económica, mientras que solo cinco mencionan la seguridad como la mayor preocupación. En el caso de los otros países, uno señala la política como el principal desafío, y otro, las políticas sociales.

Te puede interesar

Tasa de desempleo ampliada se ubicó en 10.7 % al 2023 en RD; la informalidad supera el 50 %

Encuesta revela preocupación por el costo de la vida en República Dominicana

Apoyo en la economía de mercado

El respaldo a la economía de mercado en América Latina mejoró en 2024. El informe determinó que hubo un cambio significativo en la percepción pública sobre este sistema. Según datos recientes, el apoyo creció de manera sostenida en los últimos años, consolidándose como una de las principales tendencias en la región.

Agregó que en 2009 la confianza en la economía de mercado se desplomó tras la crisis financiera internacional. Durante ese año, el porcentaje de ciudadanos que consideraban este modelo como «el único sistema por el que el país puede llegar a ser desarrollado» cayó a un 47 %, muy por debajo del 63 % alcanzado en 2005.

Los países con mayor apoyo en 2024 son Paraguay, Ecuador, Perú, Brasil y Honduras, donde más del 70 % de la población respalda la economía de mercado. En el otro extremo, aunque sigue siendo mayoritario, el apoyo más bajo se registra en Venezuela, Argentina y Panamá, con niveles de entre 55 % y 56 %.

En Portada

Las elecciones en Haití se ven cada vez más lejos

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, manifestó...

NBA: Los Nets logran en Indiana su primera victoria

Los Brooklyn Nets del técnico Jordi Fernández derrotaron este miércoles por 103-112 a los...

La Media Naranja reabrirá en julio de 2026 con un RD vs EE.UU.

Desde abril de 2024, el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto es objeto...

Edición impresa 06 de noviembre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 06 de noviembre...

Noticias Relacionadas

Las elecciones en Haití se ven cada vez más lejos

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, manifestó...

Edición impresa 06 de noviembre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 06 de noviembre...

Código Procesal Penal inicia su camino en la Cámara de Diputados

En su sesión de este miércoles, la Cámara de Diputados envió a la Comisión...