Un robot que nunca deja caer paquetes y una IA que predice fallos: así es el futuro logístico de Amazon

Publicado el

spot_img

Más de 20 millones de paquetes se mueven cada día con el sello de Amazon en la cubierta, según estimaciones del sector. Para que eso sea posible, entre otras cosas, se necesita un sistema sólido de logística y una potente red de repartos y envíos.

El tiempo, en el caso de Amazon, también importa: en 2024 a nivel global la compañía gestionó más de 9.000 millones de artículos el mismo día o al día siguiente y, en España, son más de 160 millones de artículos los que se reparten con el servicio de entrega rápida. Incluso tienen ya centros logísticos en Madrid que les permiten llevar en pocas horas el producto al cliente Prime.

¿Cómo lo hacen? Parte de la respuesta está en la tecnología y en cómo Amazon está aplicando IA y robótica a toda su cadena de producción y también a su red de suministro. Este gigante tecnológico acaba de presentar sus nuevas soluciones y hemos podido conocerlas de cerca.

El ejército de robots de Amazon crece

Estamos adentrándonos en la época del año con mayor frenesí en los centros logísticos de Amazon: a las puertas del Black Friday y con la vista ya puesta en Navidad, los compradores hacen cada día miles de clics.

Para que el rendimiento dentro de estas plataformas sea mayor, la compañía de Seattle ha introducido diferentes robots en ellas, permitiendo más eficiencia y, sobre todo, que el trabajo humano se dirija a otros aspectos, lejos de tareas corporales y costosas.

Si miras al suelo en los centros logísticos podrás encontrar curiosos y ajetreados robots (parecen un robot aspirador como los que podemos tener en casa, pero más grandes) que mueven cosas de un lado a otro. Son Hercules, Titan y Proteus.

Si, por el contrario, miras un poco más arriba verás los brazos y sistemas robóticos, que son los que realmente ‘manejan el cotarro’ en los centros logísticos de Amazon. Son Sequoia, Sparrow, Robin, Cardinal y, la hasta ahora más reciente integración, Vulcan.

Decimos hasta ahora porque la compañía ha presentado este miércoles en su evento Delivering the Future en San Francisco sus nuevos avances tecnológicos cuyo objetivo es, aseguran, “hacer que el trabajo sea más seguro, más inteligente y más gratificante” para las personas a las que emplea.

Blue Jay y Project Eluna “combinan robótica e IA para reducir las tareas físicas más demandantes, simplificar decisiones y ofrecer nuevas oportunidades laborales” al personal de Amazon.

Tye Brady, director de tecnología para Amazon Robotics, lo tiene muy claro: “El objetivo es que la tecnología sea la herramienta más práctica y poderosa posible”.

Blue Jay, el nuevo robot ‘malabarista’ de Amazon

Como ya sabrás, o te podrás imaginar, en los centros logísticos de Amazon los productos se mueven a una velocidad vertiginosa. Miles de paquetes suben, bajan y giran en cintas transportadoras que nunca se detienen.

En medio de ese caos perfectamente coordinado trabaja Blue Jay, el nuevo robot de la compañía que promete cambiar por completo la forma en la que se organizan los almacenes.

La compañía compara su funcionamiento con el de un malabarista que nunca deja caer una pelota. Pero aquí las pelotas son decenas de miles de paquetes que viajan a toda velocidad.

El objetivo de Blue Jay es claro: ayudar a las personas que trabajan en los almacenes y hacer que todo el proceso sea más rápido y eficiente. A diferencia de otros robots anteriores, este modelo combina varias líneas de trabajo en una sola, lo que le permite ocupar menos espacio y reducir tiempos de espera entre tareas.

Su desarrollo ha sido inusualmente rápido. Mientras otros sistemas como Robin o Sparrow tardaron años en llegar a los almacenes, este nuevo robot pasó de concepto a realidad en solo doce meses. Amazon lo consiguió gracias a la aplicación de la inteligencia artificial: “Nuestro personal de ingeniería ha sido capaz de iterar en docenas de prototipos para Blue Jay con el uso de gemelos digitales”, que son simulaciones virtuales que recrean las condiciones reales del almacén para probar mejoras sin necesidad de construirlas físicamente.

Actualmente, el robot se está probando en un centro de Amazon en Carolina del Sur (EE. UU.), donde ya puede encargarse del 75 % de la clasificación de productos. La compañía espera que esta tecnología sea clave para ampliar sus entregas en el mismo día en más de 4.000 comunidades de todo el mundo.

La compañía originaria de Seattle asegura que para los clientes, esta nueva tecnología significará “entregas más rápidas a menor precio” y, para las personas empleadas, “herramientas más inteligentes y un trabajo aún más seguro”.

Project Eluna: la IA de Amazon que piensa antes de que algo falle

En los centros de distribución de Amazon, el tiempo es oro. Cada minuto cuenta para que millones de pedidos lleguen a destino sin retrasos. Para lograrlo, la compañía ha desarrollado Project Eluna, un sistema de inteligencia artificial que actúa como un asistente digital para los equipos de operaciones.

Su función es anticiparse a los problemas antes de que ocurran. Mientras los supervisores humanos revisan decenas de paneles y datos en tiempo real, Eluna analiza toda esa información —desde el flujo de paquetes hasta la carga de trabajo de cada zona— y propone soluciones antes de que surjan los cuellos de botella.

A diferencia de los sistemas tradicionales, esta IA no se limita a registrar incidencias: razona y sugiere acciones concretas. Puede, por ejemplo, responder preguntas como “¿cómo deberíamos reorganizar los turnos para evitar retrasos?” y ofrecer una recomendación basada en datos históricos y condiciones actuales del almacén.

Amazon comenzará a probar Eluna esta temporada navideña en un centro de distribución de Tennessee (EE. UU.), con el objetivo de optimizar la fase de clasificación de pedidos, una de las más críticas en estas fechas. Si los resultados son positivos, la compañía planea extender su uso a más instalaciones.

La eterna duda: ¿nos quitará el trabajo la tecnología?

Este tipo de avances son fundamentales para optimizar los procesos, sin embargo, siempre levantan el mismo tipo de dudas: ¿la IA y la robótica nos van a quitar el trabajo? Amazon insiste en que estos sistemas no crean desempleo, sino que lo redistribuyen: Blue Jay reduce las tareas altamente repetitivas y mejora la ergonomía al encomendar a estos robots ese tipo de movimientos, como estirarse o levantar objetos, y Project Eluna ayuda a planificar mejor y a dedicar más tiempo a orientar a los equipos, en lugar de dedicar tiempo a buscar datos.

Mientras los humanos pueden desarrollarse profesionalmente en otras áreas, para lo cual la compañía cuenta con un programa de formación para aprender a manejar toda esa tecnología.

La idea podría ser que las personas logremos que los robots hagan nuestro trabajo y nosotros convertirnos en sus jefes. El tiempo (y los datos) dirán si esto es así. De momento, el fundador de la compañía, Jeff Bezos, insiste en que la IA es una “burbuja buena” y afirma que sus beneficios para la sociedad “van a ser gigantescos”.

Actualmente, a nivel global, Amazon es uno de los mayores empleadores privados del mundo, con más de 1,5 millones de personas trabajando bajo su paraguas. En España, la compañía cerró el año 2024 con una plantilla de aproximadamente 28.000 empleados, abarcando más de 400 perfiles distintos —desde operarios de logística hasta ingenieros de software— y consolidándose entre los diez principales empleadores del país.

En Portada

La Sisalril cambia traspasos por fraudes y audita a ARS APS

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) ha tenido que cambiar la plataforma...

Teoscar y Toronto, el amor mutuo llega hasta aquí

Teoscar Hernández vuelve este viernes a Toronto, como una razón más para un dominicano...

Edición impresa 23 de octubre 2025

Este artículo fue publicado originalmente en El Día. La publicación Edición impresa 23 de octubre...

EE. UU. destruye una segunda narcolancha en el Pacífico

El titular del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, informó este miércoles que el Comando...

Noticias Relacionadas

Hoy es el día en que Marty McFly llegó al futuro: los inventos y gadgets que se han cumplido

El 21 de octubre no es una fecha cualquiera para los amantes del cine...

Cómo ser sostenible cuando eres el mayor fabricante de ladrillos del mundo: así quiere LEGO cambiar sus bricks

Condensar una trayectoria de cien años en un puñado de párrafos es complicado. Hacerlo...

Cómo ser sostenible cuando eres el mayor fabricante de ladrillos del mundo: así quiere LEGO cambiar sus bricks

Condensar una trayectoria de cien años en un puñado de párrafos es complicado. Hacerlo...